¿Por qué soñamos? Lo que la ciencia sabe (y lo que todavía no) sobre los sueños
Todos soñamos. A veces recordamos detalles nítidos, otras apenas fragmentos extraños. Pero… ¿para qué soñamos realmente? La ciencia todavía no tiene una respuesta definitiva, pero sí varias teorías fascinantes.
Qué pasa en el cerebro al soñar
Los sueños ocurren sobre todo en la fase REM (Rapid Eye Movement), cuando la actividad cerebral se parece mucho a la de estar despiertos. En esa etapa:
- Se activan la corteza visual y emocional.
- Se desactiva parcialmente la corteza prefrontal (la parte lógica). → Por eso los sueños suelen ser visuales, intensos y poco racionales.
- Consolidación de la memoria: los sueños ayudan a “archivar” recuerdos.
- Procesamiento emocional: soñar permite revivir emociones y regularlas.
- Creatividad y resolución de problemas: muchas ideas innovadoras surgieron de sueños.
- Ruido cerebral: otra teoría dice que los sueños son simplemente subproductos sin función concreta.
- Soñamos entre 4 y 6 veces por noche, aunque no siempre lo recordamos.
- Los sueños suelen durar de 5 a 20 minutos.
- El 65% de los sueños son en colores, pero algunas personas sueñan en blanco y negro.
Conclusión: Soñar es una de las funciones más misteriosas de la mente humana. Quizás no sepamos exactamente por qué, pero sí que es una parte esencial de cómo procesamos, sentimos y creamos.